Mexico
Click para ver más...
El centro de diseño y comunicación tiene como objetivo construir un espacio de investigación - creación, desarrollo y relacionamiento de proyectos centrados en las industrias creativas y la innovación.
Tiene como lineamiento central la generación de conocimiento mediante la práctica profesional de las artes, el diseño y las herramientas de la innovación, derivando dichos conocimientos en productos o servicios.
Estructuramos de manera coherente y eficaz la viabilidad comercial de los proyectos que desarrollamos, haciendo posible la transferencia al entorno real y transformamos ideas en proyectos.
Materializamos conceptos en productos y servicios. Modelamos, prototipamos y comprobamos con el fin de aterrizar las ideas.
Nuestro equipo ofrece un servicio integral que permite innovar desde la recolección de datos hasta su análisis y síntesis. Mejoramos las condiciones de transferencia del nuevo conocimiento desarrollado en las investigaciones. Investigación/Creación (Colciencias 2015)
Diseñadores e ilustradores, construyen estrategias y contenidos innovadores para una comunicación certera con los diferentes públicos.
Diseñadores y desarrolladores. Entienden y deconstruyen los bits para construir mensajes.
Diseñadores industriales con especialidades en ingeniería, comunicación e innovación. Idean, prototipan e implementan.
Creativos que interpretan emociones, sentidos y necesidades para crear canales de interacción con el usuario.
Diseñadores gráficos, expertos en comunicación, gestión de contenidos y tipografía que dinamizan la manera de presentar productos editoriales.
Determinan los lineamientos creativos, definen el desarrollo, los lenguajes visuales y la comunicación.
La cultura mexicana tiene una riqueza gráfica que se ha explorado en diferentes contextos. En la propuesta presentada, los referentes populares son utilizados para enfatizar aspectos reconocidos de la cultura mexicana, reinterpretándolos para hacerlos más llamativos sin caer en convencionalismos gráficos.
En la construcción de la propuesta se representaron algunos estereotipos de la mexicanidad y se utilizaron recursos visuales propios de la cultura mexicana como el color y la explosión de formas basadas en elementos vinculados a las celebraciones populares buscando receptividad inmediata por parte del espectador. También se otorgó cierta inocencia a los personajes, contraste de tono, se utilizó una fuente tipográfica con fuerza y dinamismo, y una diagramación inteligible que permitiera alto grado de legibilidad.
Desarrollandose una serie de piezas que buscaban captar la atención de la comunidad, invitándolos a participar en las diferentes actividades (conciertos, feria gastronómica, conversatorios, etc.) mediante refranes y dichos populares de la cultura mexicana, respaldados por la ilustración de un personaje que resaltara y tuviera relación directa con la actividad que promocionaba cada pieza.
La cartilla es el resultado de un proceso de diagnóstico y propuestas a corto, mediano y largo plazo para optimizar la cadena de valor del sector artesanal colombiano. Se encuentra categorizado en siete ejes estratégicos: Talento humano, patrimonio, gestión del conocimiento, desarrollo empresarial, sostenibilidad ambiental y marco normativo.
El objetivo de esta cartilla, la cual fue construida por los miembros de la mesa de competitividad de artesanías, convocada por el Ministerio de Cultura, es el de promover una reflexión y discusión a nivel nacional para construir una política pública coherente y pertinente con el estado actual del sector artesanal, de tal forma que tenga líneas claras de protección, competitividad y desarrollo sostenible.
Académico participante: Ivan Franco, Profesor Universidad El Bosque
Kandú es un parque temático-restaurante interactivo familiar donde las actividades están dirigidas a un público infantil. El parque recrea una pequeña ciudad donde los niños pueden simular el ejercicio de diferentes profesiones y actividades en espacios respaldados por marcas que proponen un contexto cercano al real. Por esta razón, la Universidad El Bosque nos encomendó el diseño del espacio propicio para que los niños conozcan la labor de la Universidad como el lugar donde se forma y transfiere el conocimiento. A través de un diseño acorde al público objetivo y el desarrollo de una serie de actividades relacionadas con 4 áreas del conocimiento (artes y diseño, ciencias sociales, ciencias naturales y de la salud, ingeniería y administración) el pabellón de la Universidad El Bosque es paso obligado en la experiencia temática del parque.
El creciente número de biciusuarios y el compromiso de las ciudades con el uso de medios alternativos, ecológicos y saludables; llevó a plantear un elemento, que permitiera atender la creciente demanda en temas de parqueo para bicicletas en espacios de circulación masiva como universidades, centros comerciales, centros deportivos, bibliotecas etc. La solución debía ser adaptable a las características arquitectónicas de cualquier espacio, funcionar modularmente para 1 o 1000 bicicletas y ofrecer una aporte estético al paisaje de los espacios en los que se implemente.
Busca brindar servicios domésticos de alta calidad, mostrandose como una marca confiable, que estará disponible en cualquier caso de emergencia domestica.